Un Combate con Historia
El softcombat tiene sus raíces en los juegos de rol en vivo que surgieron en Estados Unidos de América durante la segunda mitad del siglo XX. Inspirado en las épicas batallas de la Edad Media, este deporte transforma la esgrima histórica en una práctica accesible y segura. Los participantes se enfrentan utilizando réplicas de espadas, hachas, escudos y otras armas, todas diseñadas con materiales blandos como gomaespuma o espuma de alta densidad, con un núcleo rígido pero inofensivo. El objetivo es simple: acumular impactos suficientes para vencer al oponente, sin que nadie salga lastimado.
A diferencia de otros deportes de contacto, el softcombat prioriza la técnica y la estrategia sobre la fuerza física. "No se trata de quién pega más duro, sino de quién sabe moverse mejor", filosofía que surgió de Softcombat Nuevo León, una de las agrupaciones que marcaron pauta a seguir en la región hace un par de años. Es un deporte inclusivo, pues hombres, mujeres, jóvenes y hasta adultos mayores pueden participar sin necesidad de experiencia previa.
Una Comunidad en Crecimiento
En Monterrey, el softcombat ha evolucionado de ser una actividad de nicho a convertirse en un movimiento deportivo con una comunidad apasionada. Grupos históricos como La Cofradía que fue el primer grupo surgido en 1994, posteriormente grupos como La Guardia del Norte, Black Dragons y Oblivion Knights han impulsado su práctica, organizando entrenamientos semanales, torneos locales y exhibiciones que capturan la imaginación de los regiomontanos.
El sentido de camaradería es un pilar del softcombat, donde los valores como la honestidad, como reconocer cuándo has sido golpeado certeramente marcando punto, y el respeto mutuo son tan importantes como la destreza con la espada.
Seguridad y Diversión: La Fórmula del Éxito
Lo que distingue al softcombat como "el deporte de contacto más seguro del mundo" es su enfoque en la protección. Las armas pasan rigurosas pruebas de seguridad para garantizar que no causen daño, y las reglas prohíben golpes en zonas sensibles como el rostro, el cuello o los genitales. Algunos eventos incluso requieren equipo adicional, como cascos o protectores de torso, especialmente en las modalidades más intensas como el full contact. Sin embargo, la versión deportiva practicada en Monterrey se enfoca en la precisión y el control, minimizando cualquier riesgo.
Además de ser seguro, el softcombat es versátil. Existen variantes que van desde combates puramente competitivos hasta duelos interpretativos, donde los participantes encarnan personajes de fantasía o épocas pasadas. En la región, el formato con boken (espadas japonesas de madera) ganó popularidad por su énfasis en la técnica y la confianza entre compañeros.
Un Futuro Prometedor
El softcombat no solo está creciendo en Monterrey, sino que ha puesto a Nuevo León en el mapa nacional. En 2019, el estado obtuvo el segundo lugar en un torneo nacional, demostrando el nivel de sus competidores. Ahora, la comunidad local sueña con llevar este deporte a nuevos horizontes, incluyendo la posibilidad de un reglamento internacional que lo consolide como disciplina federada.
Para quienes deseen unirse, el acceso es sencillo. Basta con contactar a los distintos grupos que existen actualmente a través de sus redes sociales y presentarse a un entrenamiento. Un conocido entrenador afirma "No necesitas nada más que ganas de divertirte. Nosotros te enseñamos el resto".
En un mundo donde la tecnología a menudo nos aleja del contacto físico, el softcombat ofrece una alternativa única: un regreso a las raíces del combate, envuelto en seguridad y comunidad. En Monterrey, este deporte no solo revive la gloria de los duelos antiguos, sino que forja nuevas historias de unión y superación. ¿Te animas a tomar una espada acolchonada y probarlo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario